27/10/09

"SUBNORMAL ACTIVITY"

Acabo de ver esa gran película de la que todos los medios hablan, la nueva Bruja de Blair, la experiencia definitiva de terror, el último orgasmo de Spielberg. Dios santo, cada vez que pienso en mi ultima hora y media de vida me da verguenza admitir en que la he gastado: ver a una joven pareja de niñitos ricos dar vueltas por una casa con una cámara para grabar los ataques de un ente extraño espiritual que acosa a la chica protagonista.
Después de tanto leer sobre ella en los últimos meses casi me he visto obligado a ver Paranormal Activity, primer largometraje del director de origen israelí Oren Peli, grabada al puro estilo dogma simulando una acción real; idea que ya explotaron la italiana Holocausto Cannibal, la reentabilisima Witch Blair Proyect o la española [REC]. Si estás tres tienen una estructura bastante coherente, el nuevo producto semidocumental pierde por todas partes.
Lo que nos encontramos cuando se abre el telón no tiene pies ni cabeza (no me refiero al polstergeist, sino a la película en sí). Una hora sin que pase otra cosa que conversaciones ridículas y previsibles, actuaciones tópicas, una puerta moviéndose y una lámpara que se zarandea en la noche. Un supuesto parapsicólogo que visita a la pareja y le cuenta "lo chungo que está esto de luchar contra las fuerzas del mal" son los máximos alicientes de la primera hora al completo. La acción ralentizada hasta lo inaguantable, todo bajo la premisa de alargar un proyecto que cabría en un cortometraje. Cuando vamos rondando los setenta minutos parace que algo va a pasar, y bien es cierto que pasan algunas cosas, y que dices "Dios, alguna cosa va a pasar". El comportamiento de los actores está un poco más trabajado y consigue DOS momentos muy logrados en cuanto a tensión se refiere. Por lo demás, es que sinceramente no hay ningún atractivo en toda la película. La tensión en la trama agonizante de Blair o REC donde los personajes están confinados a un escenario que no pueden abandonar, aquí se difumina, ya que las "grabaciones" que presenciamos se estiran hasta un mes, observando la evolución de la paranormalidad de la vivienda. Lo que la cámara recoge esta diseccionado en unos primeros minutos de presentación de personaje y su entorno; para pasar el resto del filme entre el dormitorio y lo que la noche les depara (los personajes se graban al dormir) más el día posterior y las conversaciones sobre la noche anterior. La trama se desinfla con los cambios y la falta, en muchos casos, de ritmo.

Definitivamente nada más alejado de una curiosidad bien explotada, una muestra de como los publicitas siguen siendo los que cortan el bacalao en la economía del ocio. Hacer creer a miles de espectadores que van a pasar miedo con esto sí que es algo sobre lo que reflexionar. 

10/6/09

"Sabes que te quiero, Coraline"

Hacía tiempo que no disfrutaba de una manera tan primitiva e infantil de una película como hace una par de horas lo hiciera con Los Mundos de Coraline, de Henry Sellick.

Había estado informándome sobre la peli de forma activa desde que cayó en mis manos la novela gráfica "Coraline"; cumbre como obra literaria juvenil de terror del escritor Neil Gaiman . Al terminar de leer la historia empecé a interesarme por la inminente adaptación que estaba creando Selick. El director por fin podía trabajar en su proyecto original, tras varias trifulcas con productoras y problemas en cuanto a los derechos de autor (las mayors optaban por una película tradicional con actores). Fue la compañía Focus Features (división independiente de Universal) y Laika Animations las que dieron el visto bueno al realizador para crear esa obra desbordante de fantasía, rodada fotograma a fotograma con la técnica del stopmotion, que es la película que ahora tenemos en cine.

Coraline es hija de dos escritores que deciden mudarse a un caserón agreste, alejado de la ciudad. Allí la niña tendrá que arreglárselas para divertirse con un paraje ruinoso que hace las veces de jardín, un actor cirquense ruso en horas bajas y dos ancianas chifladas en antaño actrices de teatro. Sus padres -por supuesto- no tienen tiempo libre para divertimentos y atenciones (es notorio el hecho de que la trama utilice una cantidad abrumadura de tópicos en su argumento principal, que ya han tratado autores como R.L Stine, Terry Gilliam o algún telefilme de antena 3/sábados por la tarde, no obstante el desarrollo posterior es fresco y original). En esta espiral de aburrimiento la chica conocerá a un gato negro que merodea por la zona, un chico vecino de la zona y la presencia de una extraña puerta que le conducirá, bajo las circunstancias adecuadas, a un universo paralelo, donde su aburrida casa parece un palacete, sus padres la adoran y tiene todo lo que desea. Las apariencias terminan desgastándose para revelar una perversa realidad.

Pese a estos posibles tópicos que puedan resultar cansinos y repetitivos, la película es verdaderamente sorprendente. El stopmotion permite envolver los elementos del filme en una atmósfera única, donde los personajes absorven una profundidad asombrosa -las faciones y gestos adecuados a la personalidad de cada, así como una naturalidad excelente-. La música, con temas que recuerdan al cine de terror gótico, vampiresco, deja pasmado al espectador en la primera media hora de visionado, donde se nos presenta el ambiente de la película, encantador, misterioso y al mismo tiempo inquietante. Así como en el final de la misma, más caótico y tenebroso de lo que cabría esperar si hablamos de cine para niños.
El desarollo de la historia es brillante, Henry Selick sabe tomar los elementos del libro y adaptarlos al lenguaje cinematográfico. Hila y construye nuevas escenas que engrandecen la obra ya creada por Gaiman. Los juegos visuales del stopmotion conforman un espectáculo compositivo visual imposible de conseguir con actores reales y efectos de ordenador a base de cromas -pantallas verdes con efectos digitales insertados-. El equipo de animadores que ya acompañaron al director en la sobrevalorada "La Pesadilla antes de Navidad" y "James y el melocotón gigante" equilibra la balanza técnica a la artística. Si a ellos sumamos la posibilidad de verla en cines 3D con tecnología IMAX, estamos ante el perfecto espectáculo alternativo.

6/6/09

¿Te parezco un sádico?

Este hombre ha muerto. La imagen es un fotograma de Kill Bill, la segunda parte de una bilogía escrita y dirigida por el controvertido Quentin Tarantino. Una de las últimas películas del actor y sin duda aquella que le volvió a catapultar a la fama hace cuatro años. Conocido por su papel en Kung Fu y por las miles de parodias y guiños que realizó al personaje en varios telefilmes y series. Virtuoso de las artes marciales, el cine de acción y la comedia irónica.

Hace dos días -jueves- se encontró el cadaver del actor David Carradine en su habitación en un hotel de Bangkok. Estaba colgando de una cuerda en el armario empotrado del dormitorio, ahorcado y desnudo. Asesinato, accidente o suicidio. Cada medio apunta a uno y descarta el resto. No puedo opinar, sólo conocí Kunf Fu y visioné y revisioné Kill Bill con sus entrevistas y making offs. Una triste noticia.

Tarantino, Michael Madsen y Rob Schneider hablan sobre él:

4/5/09

"Nosotros somos los buenos, nosotros llevamos el fuego"

Hace un par de meses leí mi segundo libro de Cormac McCarthy, autor norteamericano ganador de Pulizer (mola ganar premios asi conocidos, si ganas el premio de Lectura Juvenil SM, pues no es lo mismo) y uno de los escritores vivos con más prestigio entre las élites literarias. El libro era La Carretera. Me pareció sublime, una de las mejores cosas que he leido este año. Corto, directo, triste, perturbador e intenso. Escrito con un toque atípico, como cansado y trastornado. Generó bastantes inquietudes en mi persona y me entretuvo durante una semanita.

Cuando se estrenó a bombo y platillo la adaptación de No es País para Viejos, empecé a interesarme por las adaptaciones al cine de este hombre y me topé con que ya se había rodado (!) otro de sus libros, La Carretera. Protagonizada por Viggo Mortenseen (en otras páginas webs vereis más nombres, pero el único protagonista es él) y el desconocido Kodi Smit-McPhee. La película se había rodado sin dificultades con un modesto presupuesto, pero ninguna distribuidora se habá atrevido a financiarla, por lo que, montada y editada seguía en el baúl de los recuerdos.

Hasta ayer. Consulté la filmografía de Viggo Mortensen, por ese rumor de su retirada (sí, dice que se retira de la interpretación), y vi en la sección de noticias que Dimension Films (distribuidora y productora a su vez de otra joya llamada La Niebla) definitivamente se encarga de su distribución y estreno con fecha para Octubre de este mismo año. Que emoción.

La película narrará la historia de un padre y su hijo, deambulando en un mundo carbonizado postapocalíptico. Sin explicación y sin rumbo, ambos caminan hacia el sur huyendo del frío, del hambre y de una carretera desértica donde sólo habita la ceniza y el silencio. Los únicos transeuntes son dementes o caníbales recelosos, igual de desesperados que ellos mismos.

Dirige Jonh Hillcoat. No la cagues.

3/5/09

9

No conocía a Neil Blomkamp de nada hasta hace un año. Su nombre lo unía a la saga Halo y a un par de entrevistas que el director tuvo con el Departamento de Videojuegos de Microsoft para intentar llevar al cine, sin resultado alguno, el videojuego. La noticia fue un tanto decepcionante porque la historia tiene que explotar, y el mismísimo Peter Jackson, de sobra conocido director de El Señor de los Anillos y el pobre reseteo de King Kong, se había ofrecido a apadrinar y producir el proyecto.

A pesar de ello, se hablo de un proyecto conjunto no necesariamente unido a la saga Halo, noticia a la que no presté mucha atención. Hoy me entero gracias a tublogdecine, de que sí que se ha realizado este proyecto de la mando de Blomkamp, una mezcla entre documental y ciencia ficción llamado District 9, con un teaser trailer recién salido del horno. Se que no será bienvenido para muchos por mezclar la pobreza en África con la ciencia ficción, pero para mi ese tipo de realidades en las que se insertan elementos puramente fantásticos e increíbles en un pueblo con problemas reales y con reacciones naturales ante ellos me encantan.

El trailer aquí.

1/5/09

From the Land of the Wolf

(Tiene un par de spoliers y de cosillas, leed si habeis visto la peli, o no os interesa la saga o estais aburridos)

Ayer se estreno la última película basada en las aventuras de la Patruya X, una de las primeras creaciones del guionista/dibujante Stan Lee, y una de las primeras series en llevarse al cine, con la exitosa X Men (2000), de Bryan Singer. Una película que supuso el comienzo en el boom en la creación de películas de superheroes como churros, con Spiderman, Batman, Hulk, Daredevil, Electra, Fantastic 4, Punisher, Man Thing, Superman y un corto etc. También fue el pistoletazo de salida para las carreras de su elenco protagonista, especialmente Halle Berry y Hugh Jackman. Siendo este último practicamente catapultado al éxito con el personaje salvaje y elocuente de Lobezno.

Y es a día de hoy cuando (tras unas flojas secuelas, para mi gusto, de manos de Singer y Brett Ratner)vuelve la cuarta entrega de esta saga; medio spin-off, medio precuela. Una película centrada en explorar los orígenes de Logan como mutante, sus peripecias y primeros encuentros.

El producto con que nos encontramos tras varios meses de bombardeo mediático, una workprint de tiempo completo filtrado y varias entrevistas de los protagonistas, no es sino más de lo mismo. Hostias, explosiones, dos gotitas de romanticismo, malos muy malos y buenos que son engañados por eso mismo de ser tan buenos. El argumento es simple, James Logan es un mercenario norteamericano que sirve al mejor postor junto con su hermano, el futuro Dientes de Sable. Ambos poseen una fuerza sobrehumana, garras de hueso y una capaciad regeneratoria que les hace practicamente inmortales. Cuando empiezan a pensar de manera diferente, se separan con recelo. Uno de ellos sigue matando por dinero, y el otro trabaja como leñador, con novia y cabaña en las montañas (podeis imaginar cual es cual). La figura del científico militar William Striker, les unirá con fines maquiavélicos.

Pese a no haber sido una decepción en toda regla, existen un par de detalles a mencionar, los fallos para con la coherencia interna de toda la saga están a la orden del día.

Para empezar, vemos a un Lobezno bastante más madurito, musculoso y arrogante que el de las anteriores, donde todas estas características iban desarrollándose poco a poco desde la primera entrega (el apartado físico podía haberse mejorado con ordenador o cualquier cosa). Las famosísimas garras, que todos creíamos era un implante, resulta que son parte de su mutación (!), la parte metálica es algo así como un añadido a este apéndice. Su perdida de memoria resulta un tanto brusca, además de romper con la estructura de X2, donde oíamos decir a un científico "borrémosle la memoria", no señores, ningún científico borra nada. Lo hacen a la vieja usanza.

El personaje de Striker tiene algunas lagunas con respecto al que vimos en X2, aunque es el personaje con la trayectoria más creible, a pesar del cambio en el actor. En cambio, Dientes de Sable, parece una coña entre los guionistas. Se supone que conocíamos al personaje de la primera X Men, aunque era más peludo, más grande, menos inteligente, visiblemente más bruto y secundón. Con un par de frases entre gruñido y gruñido. Lo gracioso es que se supone es el mismo personaje que vemos en Origins, mucho más inquietante, inteligente y calculador. Que para colmo es el hermano de Lobezno, con su misma capacidad regeneratoria. En X Men parece ni reconocerlo ni recordarlo, aparte de haber perdido sus uñas extensibles y su capacidad regeneratoria. 

A ellos incluimos una microversión de Gámbito y Deadpool (y otros SEIS mutantes más), con diez minutejos cada uno metidos con calzador. Y es que uno de los fallos más graves es introducir a una cantidad abrumadora de mutantes, sin poder desarrollar ninguno, como ya pasaba en X3. Algunos de ellos son el hijo de Striker o (redoble de tambor) cíclope, la risa que me entró.

En definitiva, un producto entretenido y olvidable, como tanto cine de acción. Con un par de ratos entretenidos. Lo curioso es que estoy hablando de él, en vez de las joyitas ocultas que podemos encontrar por aghí cda viernes. Es más divertido supongo.

2/4/09

Regalo de cumpleaños

Adelantado dos días.

Terminator Salvation es la última película del director McG, conocido por la fatídica Los Angeles de Charlie , narra como todos DEBERÍAIS SABER las luchas de la resistencia humana contra el sistema SKYNET y su ejército de Terminators en un apocalíptico futuro postnuclear. La primera sin Arnold S. (miraría como se escribe sorsenaguer en google, pero paso) pretende dar protagonismo al personaje de John Connor, habiendo elegido al reconocible Christian Bale, y a sus quebraderos de cabeza como lider de la resistencia.

Olvidándonos de la desatrosa tercera entrega, de la que me estoy planteando hacer un post para destriparla, McG pretende rejuvenecer la saga con una nueva trilogía que no dependa de Arnold S. y se centre en desarrollar una buena historia con la acción y el dramatismo adecuado.

IN MCG WE TRUST/ 21 de Mayo de 2009