Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

9/10/10

DREAM IS COLLAPSING

Cuando uno va a hablar de una película que es de sobra y por todos conocida en un lapso de tiempo tan corto se ve un poco obligado a trazar el mapeado clásico de referencias y bases sobre las que se construye. Para empezar el universo onírico en que se desarrolla la historia de Incepton ha sido revisado por el audiovisual en un buen número de películas de las que podemos destacar las entretenidas y muy rentables historias de Elm Street y Matrix.

Si bien ambas películas hablan de un sólido paralelismo entre mundo real y sueños donde construir una historia que salte de uno a otro lugar jugando con las posibilidades de ambos, la solución y conclusión es en primera instancia utilizar un mundo para el bienestar en el otro. Creo que sobran los ejemplos de la trama en Elm Street y Matrix, espero que os hayáis hecho la idea.

Del mismo modo Inception usa y explora la posible dualidad de la existencia en el mundo terrenal y el del sueño, esquivando de forma elegante bastantes interpretaciones baratas de teología cristiana. Los sueños son una realidad explorable y tangible, un lugar donde interactuar con el individuo. La compra y sustracción de información a través de los sueños es el trabajo de Cobb (Leonardo DiCaprio) y su equipo. El verdadero argumento sin embargo es una extraña operación inversa a la que llaman Inception, consistente en implantar una idea en vez de robarla. Saito (Watanabe) es el empresario que financia y contrata al equipo para esta compleja operación en que el pasado de Cobb y su difunta esposa se mezclan.

El guión esta perfectamente estructurado, como un puzle entretenido donde cada nueva pieza hace más atractivo el todo que está conformando, Chris Nolan ha sabido de nuevo construir una película grandiosa, atractiva para el gran público (aderezada por supuesto con unos correctos y puntuales efectos visuales que no atiborran la historia pero tampoco la desmerecen) y donde se esconde un producto íntimamente personal y atípico, un verdadero auteur que se mueve como pez en el agua en la ciencia ficción.

El director de Memento ha sabido capitanear un reparto equilibrado casi en su justa proporción, inclinando la balanza hacia el papel de Cobb y alternando la trama de su mujer con la implantación de la idea. Merecen la pena ser nombrados Joseph Gordon, como el segundo de Cobb, Arthur. Un papel pequeño pero increíblemente bien dibujado, carismático y elegante, la secuencia en el hotel siendo él el soñador de la escena condensa el mejor momento de acción de toda la película. Una gozada visual -ejemplo de cómo pueden utilizarse los efectos especiales para algo más que mover Transformers- muestra del gran equipo técnico que conforma la película.

Una gran pieza, señal de que el cine sigue vivo más allá de las secuelas, precuelas, remakes y reebots. No hay que olvidar que Nolan bebe de la ficción postmodernista, de Philip K. Dick y otras fábulas contemporáneas como Ghost in the Shell, el mérito reside en saber utilizar el conocimiento y dosificar lo intelectual para entretener, conmover y formar al espectador.

2/2/10

Protocine y escándalo.

Ahora que en clase estoy dando cosas de protocine y experiencias mudas os traigo una película producida por el inventor capitalista Edisson.

The Kiss (1900); de director desconocido. La película esta enmarcada en los principios del cine mudo: microrelatos reales con actores desconocidos. Lo curioso de la pequeña pieza que podeis ver ahora es que supuso una revolución para su época, provocando serias discusiones entre el sector del entretenimiento. Las capacidades perversas de este emergente producto quedaron en entredicho. El cine estuvo a punto de ser completamente eliminado del sistema ocioso norteamericano.

Con vosotros, El Beso.

1/2/10

mi carretera

Un padre y su hijo caminan por la carretera, hacia el sur, hacia donde queda calor, hacia ninguna parte.

Cada cierto tiempo me encapricho y me obsesiono con algún autor, película, libro, persona, grupo musical y demás. La Carretera se convirtió en la obra magna durante un par de meses, la leí en dos semanas y empecé a investigar un poquito sobre el invisible Cormac McCarthy. Todo lo que le rodeaba era misticismo, elegancia y ausencia de datos y entrevistas. No sé a quién, pero ese aura de rareza siempre me llama la atención. Es como un imán ya de por sí, al que con suerte añadí el descubrimiento de tan desgarradora novela. De ahí la mezcla de extrañeza y emoción que me encadenó al libro desde el principio.

El apocalipsis es casi un género de la reinvención cinemática y narrativa postmodernista, pienso yo. La cantidad de películas y relatos que giran en torno a la destrucción del mundo conocido (siempre desde el punto de vista occidental) toma todas las variantes posibles; desde el cutre y explosivo Roland Emerich con sus edificios emblemáticos, a las zombiemovies.

Con ello, y desde mi corto repertorio de encuentros con dicho material, habría de señalar películas como 28 Días Después (con su muy notable secuela); series como Jericho, que no fueron a parar a buen lugar, y libros como The Stand (titulado en Español como La Danza de la Muerte y Apocalipsis). Todos estos relatos, y en el especial el libro escrito por Stephen King, forman un esquema perfecto de un futuro destruido y la regeneración/extinción de un serie de personas insignificantes y únicas para un mundo que se resquebraja y primitiviza.

No obstante y con todo ello como precedente, La Carretera da una nueva vuelta de tuerca a todo el género creando un microcosmos dentro de un mundo gigantesco y gris, donde la existencia es subsistencia y las emociones humanas un leve pálpito tras una montaña de cadáveres, humo, escombros y ceniza. Muchísima ceniza.

Dentro de unos días se estrenará en cines la adaptación del libro, a cargo de un tal Jonh Hillcoat (al que ya no olvidaré). Si ya escribí sobre el estreno pendiente, ahora y después de ver la película solo quiero hacer un llamamiento generalizado a favor de la misma. La adaptación cinematográfica reconstruye perfectamente todo el empuje y particular estilo narrativo que tiene el peculiar desarrollo del libro.

Las actuaciones de los dos protagonistas sobrecogen, y las intervenciones puntuales del resto del reparto están igualmente a la altura. El relato está un poco alargado -la obra en sí es corta- con la presencia de la mujer, pero a falta de descompensar, hace la historia más fría y solitaria.

Toda una recomendación sean cuales sean tus expectativas. Libro y película.

21/1/10

cosas salvajes

El fin de semana pasada vi la adaptación de Spike Jonze de "Where the Wild Things Are". El libro lo había leído hará unos diez años, en una excursión a la biblioteca municipal de Lepe. Yo lo catalogaría en esa especie de fantasía infantil trufada de subtextos para adultos y público intelectual (e intelecualoide).

Para ser fiel a mi mismo: la historia trata del viaje de Max. Un chico simpático con problemillas familiares y una inquietud interior salvaje. Oprimido por la incomprensión de lo que le rodea, decide "huir" hacia lo desconocido. Y lo desconocido no es otra cosa que una isla en medio de la nada donde viven los monstruos.

A pesar de cambiar algunos detalles de la novela original y añadir algunas interrelaciones, Jonze labra perfectamente la historia adecuándola a ese estilo tan personal que se ha ganado con Como Ser John Malcovick y Adaptation (ambas obras escritas por Charlie Kaufman, siendo Los Monstruos primera película  en separado). Es curioso comprobar la difícil preproducción y los problemas a la hora de encontrar distribuidores que ha tenido el director.

Y es que en realidad hablamos de una cinta realmente compleja, que puede tornarse absurda y aburrida según el prima con que se mire. No se trata en realidad de una película infantil ni una fábula postmoderna, es simplemente una puerta abierta hacia la racionalidad dentro de la irracionalidad. Max, asqueado de su hermana, enfadado con su madre y proclamándose el rey de un castillo de hielo despoblado parece ser una personalidad pequeña, moldeable, agresiva, enfadada y triste.

Los monstruos no son más que una separación de cada una de las inquietudes de Max, llevadas a su máximo exponente. Los monstruos son la solución, el alivio y la diversión. Cosas salvajes para todos. Altamente recomendable siempre que sepas lo que vas a ver.

19/1/10

Fama a la vista.


Sorprendido me quedé esta navidad cuando en falta totalmente de esperanza fui al cine a ver el remake de Fama. Película que no he visto, en la que se basa la popular serie que no he visto y el asqueroso refrito que tampoco he visto emitido en Cuatro desde hace un par de años.

Las expectativas estaban bajo mínimos, me esperaba una especie de High School Musical con un poquito más de carne -por el rollo este puritano que sigue Disney-. Pero no, la verdad es que el resultado fue "en parte" positivo y sobretodo agradable.

La trama es básicamente el seguimiento de una promoción de alumnos en una escuela de música neoyorkina durante los cuatro años que dura su curso.Un rato entretenido y sin ningún tipo de comedura de tarro. Los personajes son planos, los profesores absolutamente estereotipados y las situaciones pecaban de clásicas. Pero aun así el relato estaba exento de la carga pedante y los diálogos basados ñoñerías. Incluso al final la situación se resuelve de forma irregular para la mayoría de los muchachos, prácticamente ninguno llega a ser lo que pretendía.

Una opción menor dentro de una cartelera actual llena de títulos mucho más golosos, pero al menos una opción en vez de un descarte.

4/11/09

Javier Rebollo. Mujer sin piano.

Absolutamente recomendable para días fríos donde la claustrofobia interna como ser humano encerrado en una prisión de carne y sangre se pregunta el sentido de su consciencia.

La Mujer sin Piano se estrenó en la pasada 57ª edición del Festival de Cine de San Sebastián. No se nada de su director, ni de su equipo creativo ni de las verdaderas intenciones que la historia pretende despertar en el espectador. Entré en la sala con unas espectativas pobres, sin poder imaginarme a la televisiva Carmen Machi como una actriz de peso, y salí con un regusto agridulce. Sabía que algo había aprendido pero sin tener claro qué.

La Mujer sin Piano parte con una ama de casa esclavizada a la irremediable rutina que a (casi)todos nos espera y como decide fugarse de su vida durante una noche. Todo lo que vivirá esa noche le es igual de ficticio que el capítulo menos convincente de Expediente X. Días fríos. Recomendable.

2/11/09

This was it

This is it es lo que algunos llaman concert movie y otros documental; una hora y media que resume las casi cien grabadas durante los ensayos de febrero a junio del pasado año en el Staples Center de Los Angeles. Ensayos que gestaban el megaproyecto de Michael Jackson para el pasado verano, hacer cincuenta conciertos en el estadio O2 Arena de Londres.

Había decidido probar suerte en Europa para cerrar su carrera musical definitivamente, limpiar un poco su imagen y amasar un importante dinero que solventase sus deudas. Ya que la muerte le alcanzó primero, esta ambiciosa propuesta quedó enterrada con él y el batacazo económico que supuso para él y sus productores fue brutal. A pesar de que las ventas de discos, libros, calendarios y demás han subido como la espuma tras la muerte del ídolo, Kenny Ortega (director de la vomitiva trilogía High School Musical), coreógrafo jefe y ayudante de escena personal de Michael Jackson mantuvo conversaciones con Sony desde el pasado agosto para crear una película que se acercase lo máximo posible a lo que los fans iban a ver en el O2. Anunciada hace casi dos meses, y tras romper con los records de reserva, la semana pasada This is it vió la luz.

Al haber entrado en fase de preproducción directamente, no se grabó nada adicional al material que ya tenían y, según se anuncia al comienzo del filme, todo lo que vemos iba a ser parte de la videoteca personal de Jackson. El montaje está estructurado a modo de concierto; se nos presenta al equipo (todos muy emocionados por trabajar con Michael) y luego ensayos de unas doce canciones, mostrando la preparación artística del equipo técnico/creativo, escenario y la canción en sí.

Con ello, aparte de disfrutar de las canciones más famosas del rey del pop (no las mejores) podemos deducir lo costosísimo de estos conciertos: nunca hay menos de cien personas implicadas en el momento del ensayo, y todos están atentos al perfeccionismo de Michael. Cada canción implica una cantidad de externalidades asombrosa: proyecciones en 3D, escenarios desmontables y cambiantes, irrupción de vehículos, casi cincuenta bailarines en escena -maquillados y ataviados según la temática de la canción-. Todo bajo la supervisión de un exigente Jackson que no duda en dar las órdenes precisas. Ya que el material está grabado con diferentes cámaras y mezcla fragmentos de la misma canción fruto de diferentes ensayos, el resultado técnico es bastante inferior a lo que estamos acostumbrados.

La sensación posterior es una mezcla entre lo espectacular del nonato concierto y la tristeza porque el controvertido artista está muerto.

10/6/09

"Sabes que te quiero, Coraline"

Hacía tiempo que no disfrutaba de una manera tan primitiva e infantil de una película como hace una par de horas lo hiciera con Los Mundos de Coraline, de Henry Sellick.

Había estado informándome sobre la peli de forma activa desde que cayó en mis manos la novela gráfica "Coraline"; cumbre como obra literaria juvenil de terror del escritor Neil Gaiman . Al terminar de leer la historia empecé a interesarme por la inminente adaptación que estaba creando Selick. El director por fin podía trabajar en su proyecto original, tras varias trifulcas con productoras y problemas en cuanto a los derechos de autor (las mayors optaban por una película tradicional con actores). Fue la compañía Focus Features (división independiente de Universal) y Laika Animations las que dieron el visto bueno al realizador para crear esa obra desbordante de fantasía, rodada fotograma a fotograma con la técnica del stopmotion, que es la película que ahora tenemos en cine.

Coraline es hija de dos escritores que deciden mudarse a un caserón agreste, alejado de la ciudad. Allí la niña tendrá que arreglárselas para divertirse con un paraje ruinoso que hace las veces de jardín, un actor cirquense ruso en horas bajas y dos ancianas chifladas en antaño actrices de teatro. Sus padres -por supuesto- no tienen tiempo libre para divertimentos y atenciones (es notorio el hecho de que la trama utilice una cantidad abrumadura de tópicos en su argumento principal, que ya han tratado autores como R.L Stine, Terry Gilliam o algún telefilme de antena 3/sábados por la tarde, no obstante el desarrollo posterior es fresco y original). En esta espiral de aburrimiento la chica conocerá a un gato negro que merodea por la zona, un chico vecino de la zona y la presencia de una extraña puerta que le conducirá, bajo las circunstancias adecuadas, a un universo paralelo, donde su aburrida casa parece un palacete, sus padres la adoran y tiene todo lo que desea. Las apariencias terminan desgastándose para revelar una perversa realidad.

Pese a estos posibles tópicos que puedan resultar cansinos y repetitivos, la película es verdaderamente sorprendente. El stopmotion permite envolver los elementos del filme en una atmósfera única, donde los personajes absorven una profundidad asombrosa -las faciones y gestos adecuados a la personalidad de cada, así como una naturalidad excelente-. La música, con temas que recuerdan al cine de terror gótico, vampiresco, deja pasmado al espectador en la primera media hora de visionado, donde se nos presenta el ambiente de la película, encantador, misterioso y al mismo tiempo inquietante. Así como en el final de la misma, más caótico y tenebroso de lo que cabría esperar si hablamos de cine para niños.
El desarollo de la historia es brillante, Henry Selick sabe tomar los elementos del libro y adaptarlos al lenguaje cinematográfico. Hila y construye nuevas escenas que engrandecen la obra ya creada por Gaiman. Los juegos visuales del stopmotion conforman un espectáculo compositivo visual imposible de conseguir con actores reales y efectos de ordenador a base de cromas -pantallas verdes con efectos digitales insertados-. El equipo de animadores que ya acompañaron al director en la sobrevalorada "La Pesadilla antes de Navidad" y "James y el melocotón gigante" equilibra la balanza técnica a la artística. Si a ellos sumamos la posibilidad de verla en cines 3D con tecnología IMAX, estamos ante el perfecto espectáculo alternativo.

4/5/09

"Nosotros somos los buenos, nosotros llevamos el fuego"

Hace un par de meses leí mi segundo libro de Cormac McCarthy, autor norteamericano ganador de Pulizer (mola ganar premios asi conocidos, si ganas el premio de Lectura Juvenil SM, pues no es lo mismo) y uno de los escritores vivos con más prestigio entre las élites literarias. El libro era La Carretera. Me pareció sublime, una de las mejores cosas que he leido este año. Corto, directo, triste, perturbador e intenso. Escrito con un toque atípico, como cansado y trastornado. Generó bastantes inquietudes en mi persona y me entretuvo durante una semanita.

Cuando se estrenó a bombo y platillo la adaptación de No es País para Viejos, empecé a interesarme por las adaptaciones al cine de este hombre y me topé con que ya se había rodado (!) otro de sus libros, La Carretera. Protagonizada por Viggo Mortenseen (en otras páginas webs vereis más nombres, pero el único protagonista es él) y el desconocido Kodi Smit-McPhee. La película se había rodado sin dificultades con un modesto presupuesto, pero ninguna distribuidora se habá atrevido a financiarla, por lo que, montada y editada seguía en el baúl de los recuerdos.

Hasta ayer. Consulté la filmografía de Viggo Mortensen, por ese rumor de su retirada (sí, dice que se retira de la interpretación), y vi en la sección de noticias que Dimension Films (distribuidora y productora a su vez de otra joya llamada La Niebla) definitivamente se encarga de su distribución y estreno con fecha para Octubre de este mismo año. Que emoción.

La película narrará la historia de un padre y su hijo, deambulando en un mundo carbonizado postapocalíptico. Sin explicación y sin rumbo, ambos caminan hacia el sur huyendo del frío, del hambre y de una carretera desértica donde sólo habita la ceniza y el silencio. Los únicos transeuntes son dementes o caníbales recelosos, igual de desesperados que ellos mismos.

Dirige Jonh Hillcoat. No la cagues.

3/5/09

9

No conocía a Neil Blomkamp de nada hasta hace un año. Su nombre lo unía a la saga Halo y a un par de entrevistas que el director tuvo con el Departamento de Videojuegos de Microsoft para intentar llevar al cine, sin resultado alguno, el videojuego. La noticia fue un tanto decepcionante porque la historia tiene que explotar, y el mismísimo Peter Jackson, de sobra conocido director de El Señor de los Anillos y el pobre reseteo de King Kong, se había ofrecido a apadrinar y producir el proyecto.

A pesar de ello, se hablo de un proyecto conjunto no necesariamente unido a la saga Halo, noticia a la que no presté mucha atención. Hoy me entero gracias a tublogdecine, de que sí que se ha realizado este proyecto de la mando de Blomkamp, una mezcla entre documental y ciencia ficción llamado District 9, con un teaser trailer recién salido del horno. Se que no será bienvenido para muchos por mezclar la pobreza en África con la ciencia ficción, pero para mi ese tipo de realidades en las que se insertan elementos puramente fantásticos e increíbles en un pueblo con problemas reales y con reacciones naturales ante ellos me encantan.

El trailer aquí.

1/5/09

From the Land of the Wolf

(Tiene un par de spoliers y de cosillas, leed si habeis visto la peli, o no os interesa la saga o estais aburridos)

Ayer se estreno la última película basada en las aventuras de la Patruya X, una de las primeras creaciones del guionista/dibujante Stan Lee, y una de las primeras series en llevarse al cine, con la exitosa X Men (2000), de Bryan Singer. Una película que supuso el comienzo en el boom en la creación de películas de superheroes como churros, con Spiderman, Batman, Hulk, Daredevil, Electra, Fantastic 4, Punisher, Man Thing, Superman y un corto etc. También fue el pistoletazo de salida para las carreras de su elenco protagonista, especialmente Halle Berry y Hugh Jackman. Siendo este último practicamente catapultado al éxito con el personaje salvaje y elocuente de Lobezno.

Y es a día de hoy cuando (tras unas flojas secuelas, para mi gusto, de manos de Singer y Brett Ratner)vuelve la cuarta entrega de esta saga; medio spin-off, medio precuela. Una película centrada en explorar los orígenes de Logan como mutante, sus peripecias y primeros encuentros.

El producto con que nos encontramos tras varios meses de bombardeo mediático, una workprint de tiempo completo filtrado y varias entrevistas de los protagonistas, no es sino más de lo mismo. Hostias, explosiones, dos gotitas de romanticismo, malos muy malos y buenos que son engañados por eso mismo de ser tan buenos. El argumento es simple, James Logan es un mercenario norteamericano que sirve al mejor postor junto con su hermano, el futuro Dientes de Sable. Ambos poseen una fuerza sobrehumana, garras de hueso y una capaciad regeneratoria que les hace practicamente inmortales. Cuando empiezan a pensar de manera diferente, se separan con recelo. Uno de ellos sigue matando por dinero, y el otro trabaja como leñador, con novia y cabaña en las montañas (podeis imaginar cual es cual). La figura del científico militar William Striker, les unirá con fines maquiavélicos.

Pese a no haber sido una decepción en toda regla, existen un par de detalles a mencionar, los fallos para con la coherencia interna de toda la saga están a la orden del día.

Para empezar, vemos a un Lobezno bastante más madurito, musculoso y arrogante que el de las anteriores, donde todas estas características iban desarrollándose poco a poco desde la primera entrega (el apartado físico podía haberse mejorado con ordenador o cualquier cosa). Las famosísimas garras, que todos creíamos era un implante, resulta que son parte de su mutación (!), la parte metálica es algo así como un añadido a este apéndice. Su perdida de memoria resulta un tanto brusca, además de romper con la estructura de X2, donde oíamos decir a un científico "borrémosle la memoria", no señores, ningún científico borra nada. Lo hacen a la vieja usanza.

El personaje de Striker tiene algunas lagunas con respecto al que vimos en X2, aunque es el personaje con la trayectoria más creible, a pesar del cambio en el actor. En cambio, Dientes de Sable, parece una coña entre los guionistas. Se supone que conocíamos al personaje de la primera X Men, aunque era más peludo, más grande, menos inteligente, visiblemente más bruto y secundón. Con un par de frases entre gruñido y gruñido. Lo gracioso es que se supone es el mismo personaje que vemos en Origins, mucho más inquietante, inteligente y calculador. Que para colmo es el hermano de Lobezno, con su misma capacidad regeneratoria. En X Men parece ni reconocerlo ni recordarlo, aparte de haber perdido sus uñas extensibles y su capacidad regeneratoria. 

A ellos incluimos una microversión de Gámbito y Deadpool (y otros SEIS mutantes más), con diez minutejos cada uno metidos con calzador. Y es que uno de los fallos más graves es introducir a una cantidad abrumadora de mutantes, sin poder desarrollar ninguno, como ya pasaba en X3. Algunos de ellos son el hijo de Striker o (redoble de tambor) cíclope, la risa que me entró.

En definitiva, un producto entretenido y olvidable, como tanto cine de acción. Con un par de ratos entretenidos. Lo curioso es que estoy hablando de él, en vez de las joyitas ocultas que podemos encontrar por aghí cda viernes. Es más divertido supongo.

2/4/09

Regalo de cumpleaños

Adelantado dos días.

Terminator Salvation es la última película del director McG, conocido por la fatídica Los Angeles de Charlie , narra como todos DEBERÍAIS SABER las luchas de la resistencia humana contra el sistema SKYNET y su ejército de Terminators en un apocalíptico futuro postnuclear. La primera sin Arnold S. (miraría como se escribe sorsenaguer en google, pero paso) pretende dar protagonismo al personaje de John Connor, habiendo elegido al reconocible Christian Bale, y a sus quebraderos de cabeza como lider de la resistencia.

Olvidándonos de la desatrosa tercera entrega, de la que me estoy planteando hacer un post para destriparla, McG pretende rejuvenecer la saga con una nueva trilogía que no dependa de Arnold S. y se centre en desarrollar una buena historia con la acción y el dramatismo adecuado.

IN MCG WE TRUST/ 21 de Mayo de 2009

24/3/09

¿PRESCINDIBLES?

Silvester Stallone nunca me ha parecido un gran actor. Tengo la sensación, totalmente subjetiva, de que unicamente ha sido Rocky o Rambo, sólo que cambiándole el nombre a veces. También merecen ser destacados papeles memorables como éste. Tras esta carrera con éxitos y fracasos, así como escasos productos de interpretación seria y reconocimiento en el mundo del cine, ha sabido madurar y focalizar sus papeles en lo que de verdad puede esperarse de él. Un cine de acción, que puede permitirse ciertos tintes de dramatismo, pero en definitiva productos de entretenimiento.

A pesar de no haber tenido una trayectoria firme como actor serio, las sagas ya mencionadas incluyen algunas piezas que merecen ser recordadas como Rocky I, II y VI. Así como la primera y la última parte de Rambo. Y otros productos que me gustaron, como Demolition Man, D-Tox u Oscar. Películas, como digo, sin demasiado peso filosófico y artístico pero muy dignos pasatiempos.

A día de hoy Sylvester Stallone prepara su próxima película como director/guionista/productor/actor; una obra de acción con un elenco de viejas leyendas para deleitar a todos los fans del cine de acción de los 80. Y es que han pasado muchos años desde los torpes comienzos de este actor, con una incursión en el porno incluida. Ahora tras resucitar con éxito a Rocky y Rambo (con dos sagas que al completo han alcanzado millones de dólares), los productores han dado carta blanca para que vuelva a escribir y dirigir un filme de acción: The Expendables (literalmente, Los Prescindibles).
El argumento de la película, según confirmó Stallone a finales de 2008, es simple. Un grupo de viejos mercenarios son contratados por el gobierno para derrocar a un dictador sudamericano. Podemos esperar un completo derroche de explosiones, músculos hinchados por los esteroides, tiros, machetes y persecuciones por la jungla. Un compendio de elementos en el que, no obstante, el plato fuerte es su reparto principal.

Se han publicado recientemente fotografías con el aspecto que lucirá Stallone en la película. E igualmente se ha hecho oficial el grupo de “mercenarios” que tendrá el actor como aliados, todo un aliciente para crear un más que correcto filme de acción.
Ciertamente Stallone ha aunado un elenco de viejas estrellas que no deja indiferente a ningún fan de los revivals. El pasado 19 de marzo confirmó a diversas webs el reparto principal de “The Expendables”. Eric Roberts (visto en El Caballero Oscuro y la serie Héroes), el recientemente nominado a un Oscar y resucitado actor Mickey Rourke (Sin City, El luchador).
También estrellas de acción del cine internacional como Jet Li (El beso de dragón, El Único), que interpreta al casi necesario miembro asiático de todo escuadrón de la muerte que se precie. Con él incluimos a Jason Statham, actor desconocido hasta hace unos años gracias a la saga Transporter y Crank. De la misma manera vamos a encontrar al musculoso sueco Dolph Lundgren, que fue el enemigo soviético de Rocky. Y a Terry Crews, que finalmente se hace con un papel de mercenario afroamericano que ha pasado de mano en mano. Como guinda encontramos al propio Stallone, cabecilla y jefe del supuesto escuadrón.

No obstante, la noticia que ha hecho vibrar a los medios y agencias ha sido la incorporación al reparto de Arnold Schwarzenegger(!). El gobernador, retirado de la interpretación, ha confirmado un cameo en la película, donde será el propio gobernador de California, quién ordenará la misión (un poco de coña y con calzador este papel). Todo un bombardeo de halagos y expectación en los medios. Y es que ambas estrellas del cine de acción nunca han compartido cartel.

No obstante, se hace llamativa la cantidad de actores del género que han denegado la oferta de Stallone para formar parte en el proyecto. Hablamos del caricaturizado Chuck Norris, de Steven Seagal y Jean-Claude Van Dame (que ha decidido hacer cine “serio” con su último filme de corte postmodernista: JCVD, que recomienzo encarecidamente). Junto con estas estrellas de la serie B y Z se quedaron atrás Kurt Russel, el magnífico Forest Whitaker que desestimo su papel por problemas de agenda; y el rapero 50 Cent, que curiosamente suplantaría el papel de Whitaker, finalmente suplantado por Terry Crews.

Así que, ¿qué podemos esperar?. Puro espectáculo, una gozada por poder ver a tantos actores de género y viejas estrellas unidas para tan particular proyecto. La producción y rodaje comienzan el próximo abril en la selva brasileña, su estreno está previsto para finales de 2010.

18/3/09

CIENTO VEINTE DÍAS

Advertencia del autor: voy a escribir sobre una película horrenda, con descripciones sobre situaciones que pueden herir la sensibilidad de un corazoncito como el tuyo o el mío, igual de horrendas. Quedas advertido/a.

Si hay algo que me ha parecido verdaderamente desagradable en estos dieciocho años de vida y doce años de existencia como ser pensante, es la obra póstuma de Pier Paolo Pasolini, que podemos encontrar en nuestra maravillosa filmoteca de la Carlos III.
El holocausto judío, la guerra y el asesinato, los juego macabros de Jigsaw, o todo el cine slasher, gore, además de las situaciones macabras que podamos ver en la larga historia del relato audiovisual quedan absolutamente eclipsadas con los cien minutos de metraje que nos presenta Saló, o los 120 días de Sodoma, de 1975.
De forma genérica podemos decir que la historia se inspira en un relato del Marques de Sade para narrar las peripecias de cuatro dirigentes fascistas durante la ocupación italiana en la II Gran Guerra. La trama nos describe como estos personajes deciden encerrarse en una preciosa villa renacentista en la localidad de Saló, junto con tres prostitutas viejas y retorcidas, y una veintena de niños y jóvenes de no más de dieciocho. El propósito es pasar una larga temporada en la casa escuchando las desventuras de las prostitutas y utilizando a los niños como objetos sexuales.
La obra se se divide en cuatro segmentos con asimetría al infierno que refleja Dante: Anteinfierno, Círculo de las Manías, Círculo de la mierda y Círculo de la sangre. Lo que el espectador se encuentra es un aglomerado de situaciones crueles y denigrantes. Imágenes absolutamente explícitas de violaciones y torturas, de ataques psicológicos, crueldades y atrocidades que dejan a películas como Funny Games o La Naranja Mecánica como cuentos infantiles de antes de dormir.
La historia nos presenta tres días de las mayores explotaciones sádicas, donde los cuatro hombres van desarrollando torturas y humillaciones cada vez más aberrantes para su placer y excitación. Situaciones en las que se les obliga a los jóvenes a sodomizarse, a arrastrarse y comer como perros, a comer excrementos, a tener relaciones con los hombres y entre ellos mismos.
Finalmente las víctimas reacias a colaborar son asesinadas de maneras igualmente monstruosas, desolladas, quemadas, ahorcadas, marcadas con sellos de ganado, violadas mientras se les amputan los miembros, etc. El resto queda con vida bajo la condicción de seguir prestándose a los vicios de los hombres.
La controversia está servida, la obra ha sido alabada por mostrar la animalidad más primitiva del hombre y criticada por estar totalmente fuera de tono, exageradamente agresiva, y explícita, capaz de atemorizar y causar un profundo daño a la sensibilidad interna. Yo soy de los que da gracias de que se cargasen a Pasolini. No os recomiendo verla, pero aun así ¿que puede pensarse de una película que narre este tipo de situaciones?